jueves, 31 de octubre de 2013

las Mazas

Las mazas están hechas de madera o plástico con una longitud entre 40 y 50 cm. y pesan por lo menos 150 gramos cada una.

La gimnasta usa las mazas para ejecutar molinos, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimétricas como pueda, combinándolas con las figuras y dificultades que hace con su cuerpo. Los ejercicios con mazas requieren un desarrollado sentido del ritmo de la gimnasta, además de mucha coordinación psicomotora y precisión.

Carolina Rodríguez, gimnasta española
En el Campeonato de España del 2012, las gimnastas del conjunto de primera categoría del Club Ritmo de León (las favoritas para el oro) quedaron segundas por una penalización de 0,30. Esta sanción se debía a que llevaban unas mazas luminosas nunca vistas hasta entonces y que dejaron a todo el público sin aliento.

En el siguiente vídeo, las gimnastas del conjunto penalizado y su entrenadora explican lo ocurrido:

 

Aquí podéis ver el conjunto del Club Ritmo en el Campeonato Internacional de París, donde sorprendieron a todo el público:





El gran dominador de la gimnasia rítmica española, el Club Ritmo de León, perdió el último Campeonato de España, disputado en diciembre, por ser rebelde. Las cinco chicas del conjunto se arriesgaron y salieron a competir con unas mazas luminosas, nunca vistas hasta entonces, que dejaron sin aliento a los más puristas en un deporte que tiene alergia a los cambios drásticos. El atrevimiento les costó el título, relegadas por sanción al segundo puesto. "Lo hemos hecho por innovar y para que este deporte se desarrolle y llegue a más gente. Así será más atractivo para el público y más espectacular en televisión. Las mazas en movimiento parecen antorchas", explica a 20 minutos Ruth Fernández, entrenadora del club.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1715413/0/mazas-luminosas/gimnasia-ritmica/leon/#xtor=AD-15&xts=46726

viernes, 25 de octubre de 2013

la Cuerda


La cuerda está hecha de material sintético, por ejemplo el cáñamo. Su laro está proporcionado con la estatura de la gimnasta, tiene que medir desde la punta del pie hasta los hombros, doblada por la mitad. En los extremos tiene unos nudos que pueden estar envueltos a modo de decoración, y su diámetro debe ser igual en todas las partes.

Las figuras técnicas pueden ser con la cuerda suelta o tiesa, con una o dos manos y con o sin cambio de manos. La relación entre este aparato y la gimnasta suele ser más intensa que en los otros aparatos, pero siempre vencen la elasticidad, la habilidad y la elegancia da la gimnasta. Los movimientos característicos de la cuerda son los saltos, los giros, los golpes y los lanzamientos, entre otros. Con este aparato hay que tener mucho cuidado, porque cada vez que la cuerda toque el suelo habrá una penalización.

Actualmente hay posibilidades de que la cuerda desaparezca del programa de competición, ya que es el aparato que menos ha evolucionado a lo largo del tiempo.


Almudena Cid, exgimnasta española


miércoles, 23 de octubre de 2013

el Aro

El aro está hecho de madera o plástico rígido, con un diámetro entre 80 y 90 cm (debe llegar a la cintura de la gimnasta) y pesa por lo menos 300 gramos. Este aparato puede ser liso o áspero, pero normalmente está envuelto con una cinta adhesiva de cualquier color.

El trabajo con el aro requiere muchos translados en distintas direcciones, pero lo principal es la buena coordinación del movimiento. La forma de este aparato permite hacer saltos, translados, giros, rodamientos, lanzamientos, etc.

Carolina Rodríguez, gimnasta española

viernes, 18 de octubre de 2013

la Pelota

La pelota está hecha de goma o plástico, tiene un diámetro de entre 18 y 20 cm. y pesa, por lo menos, 400 gramos.
 
La pelota se tiene que mover en armonía con el cuerpo, no puede quedar inmóvil en el suelo y, como cualquier otro aparato, no puede salir del tapiz, ya que llevaría consigo una penalización.

Hay diferentes tipos de movimientos:
  • Los lanzamientos de este aparato son muy dinámicos y, con un poco de control y precisión, pueden llegar a ser espectaculares.  Su recepción tiene que ser silenciosa y la hay de varias formas. Mientras se lanza la pelota (dentro o fuera del campo visual) se pueden hacer algunas dificultades, volteretas, rotaciones alrededor del eje del cuerpo, etc. 
  • Los botes pueden ser a una o a dos manos, laterales o frontales dependiendo del desplazamiento del que se acompañen.
  • Los rodamientos son un movimiento característico de la pelota. Se pueden hacer en el suelo o en el cuerpo de la gimnasta.
  • En  las rotaciones la pelota da vueltas alrededor de un eje sobre el suelo o sobre el cuerpo de la gimnasta.
  • En los balanceos la pelota se balancea sin ser agarrada.
  • En los movimientos en ocho son necesarias la amplitud y la elegancia del movimiento.
  • En las circonducciones la pelota se mueve de forma circular.
Conjunto español en su ejercicio con pelota


jueves, 17 de octubre de 2013

Almudena Cid, una Gran Gimnasta

Almudena Cid empezó a hacer gimnasia rítmica en el colegio a los 7 años y más tarde se incorporó al Club Beti Aurrea de Vitoria; a finales de 1994 entró en la Selección Nacional como individual. Ya en el año 1995 consiguió el primer puesto en el Campeonato de España y un año más tarde participó en los Juegos Olímpicos de Atlanta, donde quedó novena en su primera final olímpica y siendo la gimnasta más joven de la competición.

En el 2000 consiguió un octavo puesto en la general del Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Zaragoza, siendo seleccionada para asistir a los Juegos Olímpicos de Sídney 2000; en los que se clasificó para su segunda final olímpica, quedando otra vez novena. A finales de ese año Almudena continuó sus entrenamientos con su entrenadora de toda la vida, Iratxe Aurrekoetxea, en el Centro de Alto Rendimiento de San Cugat, debido a la inestable situación de la Federación Española.

En el año 2001, la Federación Internacional de Gimnasia aprobó un elemento propio de Almudena, el Cid Tostado, en el que mostraba un rodamiento de pie a pie en posición de spagat hiperextendido.

Elemento propio de Almudena Cid, el Cid Tostado.


Almudena en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 logra clasificarse por tercera vez para la final olímpica y consiguió el octavo puesto y por tanto, el diploma olímpico. Un año más tarde logró la medalla de oro en los Juegos Mediterráneos de 2005 en Almería.

En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 logró clasificarse para su cuarta final olímpica, convirtiéndose en la única gimnasta rítmica que lo ha conseguido. El 23 de agosto de 2008 finalizó su carrera deportiva con el diploma olímpico, quedando octava en la final.

En el siguiente vídeo, Almudena Cid realiza su último ejercicio en Pekín 2008 y vemos como al final besa el tapiz entre lágrimas.


Historia de la gimnasia rítmica en España

Aunque las dominadoras de este deporte siempre fueron las participantes de Rusia, las gimnastas españolas obtuvieron varios éxitos desde 1974, año en el que se creó la Selección Española de Gimnasia Rítmica para que pudiera haber representación española en los Campeonatos del Mundo de Madrid de 1975 y 1978. La primera seleccionadora nacional fue la búlgara Ivana Tchakarova; actualmente lo es la bielorrusa Anna Baranova.

Almudena Cid es la gimnasta española más conocida, es la única en el mundo que ha logrado estar en cuatro finales olímpicas: Atlanta 1996, Sídney 2000, Atenas 2004 y Pekín 2008, consiguiendo en las dos últimas el diploma olímpico.

En 1996, el conjunto español se proclamó campeón olímpico en los Juegos Olímpicos de Atlanta (era la primera vez que había conjuntos de rítmica en unas Olimpiadas). El conjunto estaba formado por Marta Baldó, Nuria Cabanillas, Estela Giménez, Lorena Guréndez, Tania Lamarca y Estíbaliz Martínez.

Hasta el momento, la selección española de rítmica ha obtenido 83 medallas en competiciones aceptadas por la FIG.

Actualmente, el club que domina los Campeonatos de España es el Club Ritmo de León, su componente Carolina Rodríguez es la gimnasta individual que más veces ha sido campeona de España (9 veces).

lunes, 14 de octubre de 2013

¿Qué es la gimnasia rítmica?

La gimnasia rítmica es uno de los deportes más creativos que combina la gimnasia, el  ballet, la danza y el uso de diferentes aparatos: la pelota, el aro, la cuerda, las mazas y la cinta.

En este deporte hay competiciones y exhibiciones en las que la gimnasia se mezcla con música para poder hacer los movimientos con un ritmo. Existen dos modalidades: la individual y la de conjunto.

La gimnasia rítmica actual se desarrolló a finales de la década de los 50, aunque no fue hasta 1964 cuando se declaró el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica en Budapest, donde se proclamó campeona Ludmila Savinkova, de la Unión Soviética. Tuvimos que esperar hasta 1984 para que fuera disciplina olímpica en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, donde ganó la canadiense Lori Fung y la española Marta Bobo (de tan sólo 15 años) quedó novena. La modalidad de conjuntos se admitió en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996, siendo la medalla de oro para España.

viernes, 11 de octubre de 2013